lunes, 2 de febrero de 2015

Resolución Estratégica de Problemas

Resolución Estratégica de Problemas



Para la resolución de problemas debemos considerar las variables y sus respectivas características, teniendo en cuenta que podemos utilizar diferentes métodos.

Así que adelante TÚ PUEDES...!

Carmen es hermana de Rino y Joaquin es hermano de Carmen, pero Rino y Joaquín no tiene ninguna afinidad familiar.
Luego:

A) El papá de Rino es hermano con la mamá de Joaquín.
B) La mamá de Joaquín es tía de Carmen.
C) El papá de Carmen es tío de Joaquín.
D) La mamá de Joaquín es esposa del papá de Rino.
E) La mamá de Rino es esposa del tio de Rosa.

¿Cuál es el menor número de personas que se requiere para que en una familia haya: un abuelo, una abuela, tres hijos, 3 hijas, 2 madres, 2 padres, una suegra, un suegro y una nuera?
A) 10        B) 9         C) 8            D) 13              E) 15

Considerar Prioridades

Considerar Prioridades


Con frecuencia tenemos que hacer varias cosas o escoger entre diferentes personas y nos cuesta trabajo hacerlo.

Nos angustiamos porque no podemos elegir.
Sentimos que todo es importante o no queremos "quedar mal" con nadie.

Mientras más nos angustiamos, más trabajo nos cuesta tomar una decisión.

Otras veces queremos o necesitamos hacer muchas cosas, pero no tenemos el tiempo necesario.

¿Qué hago primero y qué dejo de hacer, si todo es importante?
En ocasiones nos cuesta trabajo establecer nuestras prioridades, porque tenemos un conflicto interno entre las cosas que queremos y las que sabemos que nos convienen.

Elegir, cuando todo parece importante o necesario, es difícil.
Pero podemos aprender a hacerlo.

¿Cómo?

Siempre que quieras establecer tus prioridades, es necesario que sepas qué es lo quemás deseas.

Qué es lo realmente importante para ti.
No para los demás, a menos que tu prioridad sea darles gusto a ellos.


La mejor manera de saberlo es observando tu conducta.

¿Por qué?

Porque con frecuencia, decimos y creemos que algo es importante para nosotros, pero nuestro comportamiento muestra algo diferente.

¿Conoces a alguien que dice que lo más importante es tener salud, pero come cosas que le hacen daño y no va a ver al doctor cuando se siente mal?

¿Cuántas personas dicen querer mucho a alguien, pero nunca le hablan, lo ven o se preocupan por saber cómo está?

¿Cuántos padres o madres dicen que lo más importante para ellos son sus hijos, pero no saben qué les preocupa, cuáles son sus sueños o qué les pasó en la escuela?

Todas estas personas no se están engañando a sí mismas, ni quieren engañar a los demás.
Realmente creen en lo que dicen.
Pero no están muy conscientes de algunos valores adquiridos por su educación o la cultura en la que vivimos, que influyen en su conducta.

Por eso, mientras más nos conocemos, más fácilmente podemos elegir.
Conocernos significa analizar nuestra conducta, ver que hay detrás de ella y sin juzgar, aceptarla como una parte de nosotros.
Cuando nos conocemos, es más fácil establecer nuestras prioridades.


Uno de los principales obstáculos para establecer nuestras prioridades es el temor a la crítica de los demás, a su rechazo o a su enojo.

Esto nos puede llevar a elegir lo que es aceptable por los demás.
Pero no lo más importante para nosotros.

Si para ti es prioritario darle gusto a alguien o evitar que se enoje, está bien.
Elije en función de ello.
Esto no es ni bueno ni malo, es lo que tú consideras más importante.

Pero si para ti es prioritario hacer algo o dejar de hacerlo, a pesar de las opiniones de los demás, enfócate en ti, en tus necesidades y deseos.

 Recuperado de:
www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/prioridades.html



Expanción del Conocimiento

Expansión del Conocimiento


El conocimiento es una colección de hechos , información , y / o habilidades adquiridas mediante la experiencia o la educación o (en general) o la práctica la comprensión teórica de un tema. Puede ser implícita (como con las aptitudes prácticas o experiencia) o explícita (como en la comprensión teórica de un tema), y puede ser más o menos formal o sistemático.

La adquisición de conocimientos implica complejas cognitiva procesos: percepción, aprendizaje, comunicación, asociación y razonamiento, el conocimiento, mientras que también se dice que estar relacionado con la capacidad de reconocimiento de seres humanos. 

Fue cada vez mayor el número de jóvenes, mujeres y hombres que podían acceder a la educación superior, no solamente en las ciudades más importantes sino también en ciudades pequeñas.

La expansión del conocimiento ayudo a la mayoría de la población con ideas nuevas respecto a la realidad, al mundo y a las normas de comportamiento     


Procesos del Pensamiento

Procesos del Pensamiento

El ser humano por naturaleza manifiesta una actividad, creación y habilidad en la mente, trayendo a la existencia todo tipo de imaginación que le permite captar conocimientos previos de cualquier cosas u objetos, con el fin de poder identificarlos en un futuro.
Una de las habilidades del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante preguntas para buscar y construir un conocimiento apropiado hacia el desarrollo de la mente, lo cual conlleva a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades, habilidades y limitaciones; esto con el fin de seguir aplicando los procesos para adquirir nuevos conocimiento.
Gracias a la capacidad que tiene el ser humano se pudo denotar que para obtener un pensamiento o conocimiento se pueden destacar ciertos procesos básicos del pensamientos los cuales construyen información mental debido a operaciones, situaciones que sirven para generar nuevas acciones motoras que permitan construir ese nuevo conocimiento entre ellos están: observación, descripción, diferenciación, semejanzas, comparación, relación, características esenciales, clasificación, planteamiento y verificación de hipótesis, definición de conceptos, clasificación jerárquica, análisis y síntesis.
  • Observación: es el momento en que una persona está percibiendo en forma voluntaria el hecho que se presenta en el entorno utilizando dos momentos para el proceso uno de ellos son sus órganos de los sentidos o momento concreto para observar las características del objetos de observación, el otro es el momento abstracto donde se reconstruye los datos en la mente; por tanto el hombre toma dichas características y las guarda mentalmente y archivada de modo que se utilicen en el momento que se desee.
  • Descripción: en este paso se describe de lo que se observa, es decir, la observación busca enumerar todas las características que se presenten. Una de las formas para utilizar la descripción son las preguntas relacionadas a lo que se está observando.
  • Comparación: es la extensión de la observación, es decir, lo que se realiza para establecer las características propias del objeto, puede hacerse entre dos o más personas, objetos, eventos, etc. En la comparación se identifican los primeros elementos comunes o únicos que puede hacer entre personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y semejanzas que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso, se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo , permitiendo tener una organización. Por otra parte se presentan las semejanzas absoluta que corresponde a la igualdad y la semejanzas relativa que concierne a lo parecido.
  • Características Esenciales-Relaciones: en este proceso se da la obtención de datos, producto de la observación y de la comparación; son las que van a identificar la situación u objetos. La mente humana procesa esa información y establece nexos entre los datos como equivalencia, similitudes o diferencias etc.
  • Análisis y Síntesis: luego de todo lo anterior la personas que comenzó con la simple observación y descripción tiene la capacidad y la habilidad de establecer un resultado con certeza.

martes, 18 de noviembre de 2014

La Sociedad Basada en el Conocimiento

La Sociedad Basada en el Conocimiento

Una sociedad basada en el conocimiento es mas competitiva, mas solida y mas equitativa.

La educación tiene un gran tiene un gran poder transformador, favorable a la equidad y a los equilibrios.


Es muy importante prepararse para desenvolverse de una manera positiva en la sociedad.


La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades.
 
 Además de proveer conocimientos, la educación enriquece:
  • La cultura
  • El espíritu
  • Los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

 Toso es posible, debe prepararnos para lo afrontar y superar positivamente todos los obstaculos por venir, si se puede!...


Referencia:

es.slideshare.net/.../sociedad-basada-en-el-conocimiento-taller-4

jueves, 13 de noviembre de 2014

La Nueva Ciudadanía

La nueva Ciudadanía 

El Bien Estar, Bien Ser, Bien Conocer, Bien Hacer y Buen Vivir y Convivir.

La nueva ciudadanía sería una titularidad de derechos y deberes que tienen las personas que pertenecen a una comunidad política, sin que esta tenga que ser la nación y sin que esté vinculada a tener o no un pasaporte. Se basa en pertenecer a un barrio, un municipio o una ciudad solo por el hecho de ser residente, seas o no nacional.

Está basada en otros requisitos que no son jurídicos, sino de pertenencia a una comunidad vecinal. Claro está que esto te da unos derechos y unos deberes como miembro de la comunidad que te acoge, seas de donde seas, donde tú tributas, te paseas, vives, cumples con unas normas de ruidos y de basuras,... Esta idea está enriqueciendo mucho el concepto de ciudadanía tradicional. 





Se considera "Nueva Ciudadanía" a  quienes cimplen sus deberes y cumplen sus derechos, se respetan asi mismo, a los demas y demas y la naturaleza comprendiendo que esta es parte fundamental para la supervivencia, acoje al ser humano sin distincion de razas, creencias, ni lugar de orígen.

Referencias:

es.slideshare.net/.../introduccion-a-la-educacion-superior-leccion-2
www.euskadinnova.net/es/innovacion.../nueva-ciudadania.../428.aspx

El Buen Vivir


Qué es el Buen Vivir o Sumak Kausay?

Buen VivirVivir Bien viene de las palabras indígenas Sumak Kawsay (en quechua) – Suma Qamaña (en aymara), que significan vida en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad, por lo que también se le llama el Buen Convivir.

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos/as. El buen vivir es en cambio muchísimo más equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr un sistema desde la súper estructura del Estado que esté en equilibrio



El Buen Vivir para mi opinión es importante para un buen desarrollo de nuestra sociedad. Nuestro país Ecuador a progresado abundantemente, hoy en día tenemos mas oportunidades para salir adelante, solo nos hace falta ponerle ganas y empeño ya que tenemos un sin número de opciones para superarnos.

Referencias:

 educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/
filosofiadelbuenvivir.com/buen-vivir/
www.monografias.com › Estudio Social